Robert Kennedy dijo el 18 de marzo de 1968:
«El Producto Nacional Bruto no tiene en cuenta la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación, o el disfrute en sus juegos. No incluye la belleza de nuestra poesía o la fortaleza de nuestros matrimonios; la inteligencia de nuestro debate público o la integridad de nuestros funcionarios. No mide ni nuestro ingenio ni nuestra valentía; ni nuestra sabiduría ni lo que aprendemos; ni nuestra compasión ni nuestra entrega a nuestro país; en resumen, lo mide todo, excepto aquello que hace que la vida merezca la pena».
III Día Internacional de la Felicidad
La anterior reflexión está en sintonía con el sentir que enmarca la tercera celebración del día 20 de Marzo como Día Internacional de la Felicidad desde que fuese declarado así el 12 de Julio de 2012 por la Asamblea General de la ONU en la resolución 66/281. Su cometido fundamental es reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno así como reconocer la necesidad de aplicar al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.
Para la ONU, la búsqueda de la felicidad es una meta fundamental.
Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU, declaró que el mundo necesita «un nuevo paradigma económico» que reconozca «la paridad de los tres pilares del desarrollo sostenible», el social, el económico y el medioambiental porque «juntos definen nuestra felicidad global».
Dicha declaración la realizó durante los encuentros que se llevaron a cabo en la Asamblea General por iniciativa de Bután, un país que reconoce la supremacía de la felicidad nacional por encima de los ingresos nacionales desde principios de los 70, cuando adoptó el concepto de Índice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto Interior Bruto (PIB).
La Psicología Positiva y la felicidad de las naciones.
Carmelo Vázquez, referente nacional en el estudio de la Psicología Positiva, defiende que «hablar de la felicidad de una nación es un modo retórico de referirse a algo más concreto y tangible: la felicidad de los habitantes de esa nación». Y añade, «no hay modo de medir la satisfacción de las naciones si no es a través de lo que indican los propios ciudadanos».
Recoge las propuestas que en los últimos 30 años se han venido aportando desde diversos foros económicos, sociales y políticos como nuevos indicadores objetivos que puedan servir de alternativa al PIB y medidas similares. Estos nuevos indicadores a veces intentan conjugar el PIB con otros aspectos relacionados con la calidad de vida (consumo energético, polución, tiempo de ocio disponible, etc.) y el desarrollo humano (alfabetización, esperanza de vida, derechos de la mujer, etc.).
Es interesante reflexionar sobre los hábitos de vida a los que nos lleva este sistema económico, tal y como recoge en su discurso José Mújica, el que fue hasta este mismo mes de marzo presidente de Uruguay, en el vídeo que puedes ver a continuación.
Promovamos la felicidad saludable, sostenible y global, hoy y cada día.
¡Feliz Día Internacional de la Felicidad!
Otras referencias:
Guimón, P. (2009). El reino que quiso medir la felicidad. El País Semanal.
20/03/2015
Parece que como sociedad todavía no hayamos entendido que TODOS tenemos un objetivo común: ser felices. A pesar de que haya que definir mejor la palabra y llegar a un consenso sobre su definición (en esto, por ejemplo, la RAE nos hace un flaco favor), todos sabemos que queremos estar bien, alegres, contentos, y sobre todo no sufrir.
Y lo que parece que tampoco llegamos a entender es que la felicidad (o bienestar) no es algo unilateral, sino que está irremediablemente interconectado con la felicidad del resto de la sociedad, de ahí que la busqueda de la felicidad deba ser algo común.
Por eso desde iniciativas como La Economía del Bien Común (en la que participo directamente) se defiende que lo importante en un modelo socio-económico no es medir únicamente el nivel de ingresos, sino múltiples variables que determinan nuestro estado de bienestar, entre las que por supuesto se incluyen aquellas de índole psicológica.
Feliz día de la felicidad a todos!
01/05/2020
Gracias por el contenido, definitivamente la felicidad es uno de los placeres más grandes y sensaciones de la vida. Tenemos siempre que buscar la felicidad.
14/01/2021
Gracias Ivan por leerlo y dejar tu comentario. La felicidad es un concepto complejo, con diferentes vías para alcanzarla, y que incluso puede implicar el asumir emociones negativas a corto plazo frente al hecho de adquirir más sentido vital en el presente y de cara al futuro. Por ejemplo, tener un hijo, cuidarlo, educarlo, requiere mucho esfuerzo y atención por una parte pero por otra aporta más valor a la propia vida pues se tiene a otro ser humano que depende de ti. Eso no quiere decir que uno pueda estar hecho un caos y al tener un hijo su vida se vuelva fantástica y mágica, porque requiere muchas habilidades, capacidades y esfuerzos que darían para otro blog. Puede que te interese también leer otros artículos como «tres vías hacia la felicidad y «la felicidad como hábito».