Pasamos la mayor parte del día ocupados con nuestras obligaciones hasta que podemos disfrutar de un tiempo de ocio. Este tiempo podemos ocuparlo de muchas formas pero no todas nos aportan ni el mismo nivel, ni el mismo tipo de bienestar, ni sus efectos perduran de igual modo en el tiempo. Y es que existen distintos tipos de bienestar como también existen distintos tipos de ocio.
Centrándonos en alcanzar el funcionamiento óptimo de las personas pero también de las organizaciones y comunidades, tal y como estudia la psicología positiva, ¿cómo podemos vivir el ocio saludablemente? ¿qué tipos de bienestar podemos experimentar? ¿qué tipo de ocio nos aporta un mayor bienestar? y, lo más interesante ¿qué características deberíamos tener en cuenta al vivir nuestro ocio para maximizar sus efectos sobre nuestro bienestar y el de los demás?
Para resolver estas cuestiones analicemos algunas aportaciones relevantes sobre el estudio del ocio y su relación con el bienestar desde la psicología positiva, la psicología social, la educación social y la pedagogía social.
Bienestar Hedónico y Eudaimónico
Podemos distinguir en función de la naturaleza del bienestar:
- Bienestar hedónico. Está asociado al placer. Nos hace sentirnos bien pero está limitado por la adaptación hedónica, es decir, pasado un tiempo, dejamos de sentir sus efectos placenteros porque nos habituamos a ellos. Este tipo de bienestar mejora la vida mediante la experiencia del placer pero está limitado por su naturaleza de corto impacto.
- Bienestar eudaimónico. Está asociado al uso de las fortalezas personales, es decir, al uso de aquellas cualidades en las que destacas y cuyo uso requiere compromiso, receptividad, actitud, atención y esfuerzo. También está asociado con la búsqueda y persecución de metas, en consonancia con los valores personales u organizacionales, trascendiendo hacia los demás y hacia la sociedad. Este tipo de bienestar mejora la vida al comprometernos con nuestros valores y metas, o los de la organización a la que pertenecemos, aportando a la vida sentido y significado, en la linea de las vías a la felicidad propuestas por Martin Seligman, considerado el padre de la psicología positiva. Aumenta cuando estás alineado con tu yo más auténtico, con tus talentos y mejores cualidades. Es una oportunidad para estirar al máximo las capacidades, para crecer, entendiendo el crecimiento como una mejora continua, y trascender.
¿Qué es el Ocio?
Uno de los mayores referentes de nuestro país en el estudio del ocio es Manuel Cuenca Cabeza. Según él, ocio es «todo aquello que las personas realizamos de un modo libre y sin una finalidad utilitaria sino, fundamentalmente, porque disfrutamos con ello». El ocio no es un tiempo, ni equivale a las actividades llamadas así, sino una acción personal y/o comunitaria que tiene su raíz en la motivación y la voluntad. Otro investigador destacado es José Antonio Caride, que nos dice que «el ocio no tiene que ver con el número de horas libres» (Caride, 2014), se hace realidad de forma personal pero también se manifiesta como fenómeno social, y es accesible a todas las personas porque en la historia de la humanidad el ocio se ha hecho presente a través del juego, el disfrute de la cultura y otras manifestaciones.
Ocio como Experiencia Valiosa
El ocio como experiencia valiosa se caracteriza por:
- Estar centrado en actitudes y comportamientos que permiten el desarrollo personal con implicaciones individuales pero también sociales.
- Se accede a él mediante la formación intencionada.
- Se enmarca bajo la corriente humanista al centrarse en el desarrollo humano.
- A nivel personal es una experiencia vivida de forma positiva, satisfactoria, creativa y digna.
- A nivel social es una experiencia solidaria e inclusiva.
Ocio como Desarrollo Humano
El ocio como desarrollo humano es una experiencia humana compleja que se caracteriza por:
- Ser direccional.
- Ser multidimensional.
- Requerir de un compromiso de la persona tanto en tiempo como en intensidad.
- Ser una experiencia integral.
- Ser un derecho humano básico clave en el derecho al desarrollo y en el derecho a la calidad de vida.
- Ser un derecho reconocido pero no garantizado, como ocurre con otros derechos humanos.
Ocio Valioso para el Desarrollo Humano
El ocio valioso es el ocio autotélico, es decir, que cumple una finalidad en sí mismo. Este tipo de ocio presenta una serie de dimensiones:
- Lúdica: experiencias relacionadas con el juego y las distintas formas de entenderlo.
- Creativa: experiencias creativas, entendidas en su sentido más global, como creación y recreación.
- Festiva: experiencias extraordinarias para celebrar algún acontecimiento relacionado con la existencia humana.
- Ambiental/ecológica: experiencias satisfactorias motivadas por el contexto en el sentido de estar en un lugar y/o un ambiente.
- Solidaria: experiencias satisfactorias motivadas por ayudar a otros.
En el marco de la celebración del 25 aniversario de los Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, y con el compromiso de impulsar un ocio experiencial valioso que potencie el desarrollo y los derechos humanos, fundamentado en el patrimonio científico de la tradición humanística, los leisure studies y los estudios sobre recreación, se promovió el Manifiesto por un Ocio Valioso para el Desarrollo Humano con el objetivo de concienciar sobre la importancia de las aportaciones de este tipo de ocio mediante aspectos tan fundamentales como:
- Promoción de Valores.
- Desarrollo de capacidades.
- Protección de la diversidad cultural.
- Fomento del bienestar.
- Impulso del empoderamiento.
- Garantía de convivialidad.
Ocio y Calidad de Vida
La satisfacción en el ocio es una de las principales fuentes de calidad de vida. Según John Neulinger, 1981, el ocio no es sólo un componente de la calidad de vida, sino la esencia de ella. El ocio no es un estado neutral de la mente, es un estado positivo, muy deseable y un importante valor. Para él es la línea guía necesaria para cualquier decisión relacionada con la calidad de vida. Diferentes estudios sobre ocio han mostrado que es un factor de promoción de la calidad de vida. Concretamente el ocio aporta beneficios en:
- Beneficios en el humor. Numerosos estudios muestran la relación entre ocio y la mejora del humor.
- Beneficios en la felicidad. El ocio de calidad se relaciona con mayor autoestima, menor desesperanza y la felicidad, entendida como bienestar subjetivo, aumenta con el ocio.
- Beneficios en la salud mental. Existe una fuerte relación entre satisfacción con el ocio y salud mental considerándose el ocio activo como una parte de la definición de salud mental, Argyle, 1996. Según Codina, 1989, la actividad física es una actividad útil para subsanar o reducir estados psicológicos no deseados (depresión, nerviosismo, aburrimiento o estrés) así como para restablecer relaciones sociales, mejorar la vitalidad o condiciones estéticas del cuerpo y prevenir enfermedades cardiovasculares, obesidad, etc.
- Beneficios en la salud física. La práctica deportiva es una de las vías que con más claridad ofrece efectos saludables sobre la salud física.
- Beneficios en el autoconcepto. Según Argyle, 1996, también produce efectos positivos sobre la valoración que hacemos de una/o misma/o.
I Jornadas Nacionales de Ocio, Turismo y Bienestar
Hoy, 24 de abril, y mañana se celebran en Murcia capital las «I Jornadas Nacionales de Ocio, Turismo y Bienestar», en el marco de las actividades que conmemoran el 50 aniversario de la Escuela Universitaria de Turismo de la Universidad de Murcia, que cuentan con la colaboración de SaludableMente, Centro de Psicología & Bienestar. Sin duda son un excelente precedente que viene a contribuir a la creación de una mayor concienciación, conocimiento y difusión de la importancia del ocio, y en especial el turismo, así como sus beneficios en el bienestar individual pero también en el bienestar local y global. Se enmarcan dentro de una línea de investigación sobre ocio y turismo junto a otras variables psicológicas relacionadas con el bienestar desde la Psicología Positiva. En ellas conoceremos los primeros resultados de estas investigaciones con ponentes de reconocido prestigio.
Termino con un video de Ruralmur que promueve el turismo rural y el comercio tradicional de la región de Murcia. Me parece adecuado porque muestra un rico abanico de posibilidades de ocio valioso con el que experimentar y disfrutar desde el bienestar más placentero al bienestar más comprometido al promover valores de respeto a la naturaleza y a sus tiempos, y a un estilo de vida más rico, saludable y lento.
¡Disfrutemos del ocio comprometido y saludable!
Otras referencias:
Caride Gómez, J.A. (2014): «Del ocio como educación social a la pedagogía del ocio en el desarrollo humano». Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, Nº 45, 2014, pp. 33-54.
Cuenca, M. (2000): «Ocio Humanista: Dimensiones y Manifestaciones actuales del ocio». Bilbao: Universidad de Deusto.
Monteagudo, M.J. y Cuenca, M. (2012): «Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones». SIPS-Pedagogía Social, Revista Inter-universitaria, Nº 20, pp. 103-135.
Rodríguez-Suárez, J. y Agulló-Tomás, E. (2002): «Psicología Social y ocio: una articulación necesaria». Psicothema. Vol. 14, Nº1, pp. 124-133.
15/12/2016
Una parte de nuestro futuro saludable es hacer todo aquello que no es negativo para nuestra salud, y el ocio es una parte importante de ello.